Composición Literaria (Las ciudades y la memoria. 1 )


Con ayuda de algunos textos del libro “Ciudades Invisibles” de Italo Calvino, he llegado a reescribir un poco sobre la historia de mi barrio, teniendo conocimiento sobre el contenido y composición que tiene que tener un texto literario:

Lectura 2 “La ciudad es tan basta, y tenemos tanto que decirnos”


En esta lectura se habla de algo que ya hemos discutido consecutivas veces a lo largo de este primer año en la carrera que es la construcción de una ciudad eficiente, el autor nos habla que aun siendo la mejor opción para las personas siempre (como todas las cosas) hay consecuencias positivas y negativas.

El lugar donde vivo y su historia



En el año de 1996 mis padres vivían en unos departamentos de interés social ubicados en El Arbolillo #3, Cuautepec, Barrio Bajo, Gustavo A. Madero pero debido a problemas que tuvieron durante la estancia en esos departamentos, querían buscar un departamento un poco mas grande y fue en ese entonces que gracias a un tío mis padres se enteraron del proyecto de construcción de unos departamentos ya que mi tío estaba involucrado interiormente en la organización que se encargaba de la construcción de estos mismos.

Objeto Arquitectónico de Ciudad Universitaria (Estadio Olimpico)


El lugar que he decidido para este estudio es el Estadio Olímpico Universitario. En 1950 este proyecto fue asignado al arquitecto Augusto Pérez Palacios junto con Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez. El diseño está inspirado en el de otros estadios como el de Berlín, Florencia y Roma.

Lectura 1 “La tesis de la producción del espacio”


En esta lectura escrita por David Baringo Ezquerra, se busca y analiza las tesis principales de Henri Lefebvre teniendo un especial énfasis en su libro “La Producción del Espacio”. Baringo plantea la importancia que tenían los espacios para Lefebvre, quien los clasifica de tres maneras distintas dándoles el nombre de "triplicidad histórica del espacio" dando como resultado tres clasificaciones:

Comentario sobre Urbanismo Ecológico (Mohsen Mostafavi)


En un articulo escrito por Verena Andermatt Conley nos menciona sobre la postura que tenía Henri Lefebvre en su libro "La Revolución Urbana" el cual nos plantea nuevos paradigmas que redireccionen la urbanización y así remediar los daños ocasionados por la modernidad.

Comentario sobre Lectura 4 (Desmond Morris)


La idea principal del libro es que el ser humano vive a causa de las necesidades en una ciudad, que somos producto de nuestro mismo trabajo y que todo esto se asemeja a la forma de vivir de un animal en un zoológico, y que, en tan solo un pequeño lapso de tiempo pasamos de ser una tribu de 70 personas en un gran terreno a una supertribu de 1 millón de personas por ciudad haciendo que algunas de nuestras necesidades de ese entonces no complazcamos de la misma siendo que somos el mismo ser humano que habitó hace 10,000 años.